Any questions? Contact us.

Sunday, June 23, 2013

La superpotencia que viene (I)




El ocaso de Estados Unidos como superpotencia solitaria se vislumbra ya en el horizonte. China llega apretando con fuerza. En algún momento entre 2015 y 2020 -según a quién acudamos- el gigante asiático se convertirá en la primera economía mundial.

En un tiempo donde los soldados han dejado paso a los brokers de la bolsa y las invasiones territoriales a las adquisiciones de empresas, eso significa poder y control.

Ha sido un camino relativamente corto para China. A nivel económico la evolución ha sido exponencial. Allá por 2003, China era la sexta economía mundial. En 2004 superó a Francia. En 2006 a Reino Unido. En el 2009 cayó Alemania. Y en 2011 Japón cedió la medalla de plata.

A día de hoy, China lidera el ranking de población. Pero también el de conexiones a internet, consumo energético por cabeza y parque automovilístico. Estos factores -su enorme población y su mercado interno- es lo que ha permitido al país crecer a un ritmo de media en torno al 10% anual.

Este crecimiento ha ido de la mano del incremento del nivel de vida de los chinos. De media, sus salarios han crecido un 10% anual desde 2006.

Algo similar ha ocurrido con el desarrollo de la industria. En veinte años ha visto pasar a un ritmo acelerado una revolución industrial que en Europa y Estados Unidos duró más de 200 años. Hoy en día es la mayor fábrica de todo tipo de artículos de alta tecnología.

A ello ha contribuido una masiva migración del medio rural a las ciudades. 120 millones de chinos han dejado atrás los campos para pasar a engrosar las plantillas de las fábricas en enormes ciudades con la población de países enteros.

También ayuda el hecho de que China controle la producción de metales de tierras raras, unos elementos imprescindibles para todo tipo de dispositivos, desde teléfonos móviles a lavadoras.

Esta explosión económica y de desarrollo acelerada ha ocasionado estampas peculiares. Tiene tintes extremos. Como buenos copiadores, los chinos cogieron lo que quisieron del sistema capitalista -su economía- y lo que quisieron del comunista -su organización administrativa- creando un cóctel peculiar, único y a veces, salvaje.

La herencia comunista hace que la burocracia china sea temida, especialmente por los expatriados que trabajan allí. Es una mezcla de reglas comunistas mezcladas con tímidas aperturas liberales que resulta un laberinto difícil de navegar. Por otra parte, esa misma burocracia hace que la economía capitalista a veces tenga que moldearse alrededor de supuestos estúpidos o salvajes.

Una clara muestra de ello son las “nail houses” (casas clavo). En los 60, el gobierno comunista podía expropiar terrenos a su antojo pagando compensaciones muy bajas. Con la introducción de leyes de propiedad privada en 2007, los propietarios ganaron cierto poder de negociación.

Ello llevó a situaciones estúpidas. Por toda China hay ejemplos de residentes que se negaron a vender sus casas y los constructores edificaron desde centros comerciales hasta carreteras a su alrededor.

Una de las cosas que los chinos han aprendido a hacer extremadamente bien es protestar. A veces sus voces se oyen, otras veces no.

En los últimos años el tema medioambiental ha sido un foco continuo de protestas: el agotamiento de los acuíferos, la polución del aire o los “pueblos cancerígenos” son sólo algunos ejemplos. Quizás no siempre había detrás una motivación ecológica, sino económica, pero de un modo u otro han estado presentes.

A ello se han unido las denuncias por corrupción, violaciones de los derechos humanos y la lucha por los derechos civiles, un campo donde el artista Ai Weiwei ha sido su máximo portavoz en los últimos años.

Los avances, sin embargo, tanto en medio ambiente como derechos humanos han sido tímidos. Ambos son un daño colateral que el gobierno chino está dispuesto a asumir si con ello consiguen progresar. No así en temas de corrupción, donde China empieza a actuar con algo más que palabras.

De puertas hacia adentro, China se ha preocupado de dejar claro a sus ciudadanos que su importancia mundial se ha incrementado. Los mega-proyectos arquitectónicos como el de la mayor presa del mundo, el ferrocarril a mayor altitud o uno de los puentes más largos del mundo han puesto a China aun más si cabe en el mapa.

Pero no sólo de cemento se nutre el orgullo chino. Desde que en 2008 alojara los Juegos Olímpicos, China ha pasado a controlarlos en la última edición de Londres. Asimismo, parte militar, parte civil, su programa espacial autóctono es una hazaña de la que muy pocos países pueden presumir.

Al aumento de prestigio se le ha unido el del nivel de vida. Los mayores salarios han hecho de los chinos los turistas que más gastan fuera de sus fronteras y, por tanto, los más deseados -aunque también sean los más problemáticos.

China tiene todos los ingredientes para convertirse en una gran potencia. Ya lo es a nivel regional. Pero la duda continúa sobre si podrá erigirse también como una superpotencia mundial.

No comments:


¿Tienes miedo? Esto funciona así. Primero haces aquello que te infunde temor y es luego cuando te entra el valor.


Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Worldwide blog©, WGMreports© and the texts included here are copyright of Javier Garcia Marcos.
All the pictures used in this blog are property of their respective owners. Any innappropiate use of them is unintentioned. Any image or link used without permission will be removed.
Powered by Blogger